
- Comisarios
Josep Torrents i Alegre
Jordi Ribas
Guillem Carabí - Dirección creativa
Martí Ferré
Agnès Simon - Diseño
Martí Ferré
Agnès Simon
Raul González - Artesanía
Mireia Sala
Joan Marc Blanch
Martí Ferré
Agnès Simon

Injertar transmite la idea de un nuevo organismo que combina la fortaleza de sus componentes originales, sean nuevos como antiguos, y que es más vigoroso que cualquiera de ellos por sí solos: una idea de renovación y crecimiento
Contexto
Cataluña participaba en la 14ª Mostra Internazionale di Architettura - Biennale di Venezia presentando la obra de 16 arquitectos catalanes que comparten una actitud similar. Esta actitud se basa en un diálogo profundo entre lo nuevo y lo preexistente, creando proyectos arquitectónicos que fusionan materiales nuevos con otros ya existentes, de la misma manera que se injertan los árboles.
El punto de partida de "grafting Architecture" es la restauración de la Casa Bofarull (Els Pallaresos, 1913-1933), una de las obras principales de Josep Maria Jujol (1879-1949), donde el arquitecto inserta una capa nueva sobre una ya existente. Esto crea una fusión de recursos y materiales que, a lo largo de los diferentes periodos y las diferentes maneras de vivir, se estratifican y sobreponen, por lo que al final resulta imposible diferenciar las partes del Todo.

Desafío
Al igual que Jujol en la Casa Bofarull, Gironès en el Espacio Transmisor de Seró, Pinós y Miralles en el instituto La Llauna de Badalona o, RCR en el espacio público La Lira de Ripoll, nosotros, como diseñadores gráficos, queríamos injertar Venecia de un código visual que se integrara en la ciudad, evitando la estricta regulación que hay para este tipo de intervenciones en Venecia: esto quiere decir que, para evitar la polución visual, las intervenciones en el espacio público han de integrarse en el paisaje urbano, en otras palabras: deben injertarse en la ciudad
Alcanzar este reto lo hicimos formulando cuatro principios que definen un código visual singular y escalable a las diferentes tipologías de aplicaciones.
Materiales y color
Si Jujol, Gironès, Pinós, etc trabajan con materiales de construcción como hierro, mallas electrosoldadas, baldosas, paneles de madera, etc, nosotros también.
Si los colores principales de Jujol eran el amarillo y el azul, nosotros también utilizaríamos estos colores.
Tipografía y recursos
Si vivimos en un mundo digital, nosotros utilizamos la estructura de la malla como base para crear una tipografía base al pixel para componer los textos.
Si los arquitectos eran expertos artesanos, nosotros también lo seríamos; así, tomamos de referencia la artesanía proveniente de la cestería y el punto de cruz.







Trabajar con nuestras manos superficies duras, de grandes dimensiones y con maquinaria a la que no estamos acostumbrados, nos hizo recordar que hay vida más allá de la pantalla y el mundo digital.
Durante dos meses, desde una nave en Sant Joan de Mediona y, durante una semana en Venecia, nos dedicamos a bordar, cortar, termosoldar flejes, clavar clavos y combinar materiales para crear todos los elementos.

El resultado son una serie de intervenciones y de elementos, injertados entre sí, distribuidos por Venecia, algunos indicando el camino hacia la exposición y otros injertados en el propio edificio.
¿Qué objetivos resuelve este sistema visual?
# 1
Integrar / injertar el grafismo en el espacio arquitectónico
# 2
Generar intervenciones gráficas que van más allá de la señalización, convirtiéndose, también, en comunicación
# 3
El pabellón, el itinerario, el contenido y el grafismo son un continuum inseparable





